Esta semana se hablará de… Las modificaciones en las ayudas directas a hosteleros autónomos y empresas 1
El Gobierno Central ha hecho cambios significativos en las condiciones de las ayudas directas, lo que puede abrir las posibilidades de acceso a ellas por parte de muchos hosteleros. ¿Sabes cómo te afectan estas modificaciones?
Has alcanzado el límite de artículos mensuales.
Para seguir leyendo inicia sesión o crea un usuario y accede a todo el contenido de manera ilimitada, además de disfrutar de nuestras promociones y ventajas.
Artículo escrito por: Rentabilibar.
04-10-2021
Pasan los días, encendemos los fogones del mes de octubre y la situación sigue mejorando. Los indicadores de riesgo Covid están bajo mínimos y las restricciones se están relajando a pasos agigantados. Tanto es así que algunas comunidades han eliminado todas las medidas relativas a aforos y horarios. Como os dijimos la semana pasada, las dos Castillas abrieron el camino de la nueva vida sin restricciones y, esta semana, se han unido Navarra, Andalucía -aunque no en todo su territorio-, Extremadura y Madrid, desde hoy mismo.
Además, otras comunidades como Baleares o la Comunidad Valenciana han vuelto a relajar sus restricciones y, otras como el País Vasco, lo han anunciado para esta semana. Las restricciones desaparecen y los contagios no suben, lo cual nos hace pensar en un escenario muy esperanzador para el recién estrenado otoño. Eso sí, no debemos olvidar el asunto amenazador que estamos comentando en las últimas semanas, que es la subida general de los precios y, por lo tanto, de los costes que asumen los hosteleros.
No queremos dejar eso de lado. Todavía nos quedan consejos que daros sobre cómo darle la vuelta a la tortilla de la inflación para que juegue a nuestro favor, pero queremos entrar en las próximas dos semanas en dos temas que nos llevan ocupando y preocupando desde el inicio de la pandemia y que, en estos días, han sufrido dos variaciones muy importantes para los negocios de hostelería: el cambio en las condiciones de las ayudas directas y, en algunos casos, la 're-convocatoria' de estas y la nueva normativa de los ERTE.
Empezaremos, esta semana, con las ayudas directas. Los antecedentes los tenemos en el mes de febrero, cuando el Gobierno Central anunció el paquete de ayudas directas a los sectores más damnificados por la crisis Covid. Ese paquete de ayudas fue regulado a mediados de marzo y en esa regulación se decretaba que serían las comunidades las que harían de intermediarias en la concesión de estas ayudas directas. Las comunidades comenzaron en mayo a diseñar y lanzar las convocatorias, siendo Madrid la que dio el pistoletazo de salida el 1 de mayo. En ese mes, os contamos aquí cómo era el diseño original de este sistema.
¿Qué ha cambiado desde entonces en la concesión de Ayudas directas Covid?
La concesión se diseñó como un sistema finalista de ayudas. Es decir, que el dinero que recibía el autónomo o empresario tenía que destinarlo a un fin determinado: pagar a proveedores o pagar créditos. Esto dejaba fuera de las ayudas a los autónomos y empresarios que, ante las pérdidas económicas derivadas de la pandemia, decidieron usar sus ahorros para pagar a sus proveedores y no endeudarse.
Asimismo, se incluía una obligación de haber dado beneficios en 2019 para poder optar a las ayudas. La idea del Gobierno Central al introducir esta condición tenía como objetivo evitar que empresas 'zombies', es decir, con pérdidas continuadas o sin actividad, se beneficiaran de las ayudas. Pero, al hacerlo, muchos hosteleros que abrieron sus restaurantes en 2019 no tuvieron tiempo de ser rentables en dicho ejercicio.
Por otro lado, el Real Decreto-ley 5/2021 reconocía el derecho a pedir las ayudas a 93 actividades económicas. Un mes después, el Gobierno dio luz verde a que las comunidades ampliaran la lista de actividades económicas beneficiarias de las ayudas directas. De hecho, por poneros un ejemplo, Castilla-La Mancha decidió cuadruplicar el número de actividades beneficiarias hasta las 395 e, incluso, la Comunidad Valencia decidió, en julio, ampliar las ayudas a todos los sectores económicos al ver que no se agotaba el dinero destinado a éstas.
¿Cuánto dinero se ha quedado sin repartir?
Según la información facilitada por las propias comunidades, a final de julio, más de un 60% de las ayudas no se habían solicitado ni, por lo tanto, habían llegado a los bolsillos de los hosteleros y resto de empresarios y autónomos.
¿Qué ha cambiado ahora?
El 31 de diciembre de 2021, las comunidades tendrán que devolver al Gobierno Central el dinero no entregado en las subvenciones. Se ha trabajado contrarreloj para modificar las condiciones y para volver a convocar las ayudas, ya que el tiempo y la supervivencia de pymes y autónomos apremian.
Así las cosas, llegamos al pasado 14 de septiembre, día en el que el Gobierno Central corrige el Real Decreto-ley 5/2021 incluyendo los siguientes cambios:
- El más importante de todos es que, dentro de los destinos que se le puede dar a las ayudas, se incluye el concepto de pérdidas contables generadas desde marzo de 2020 a septiembre de 2021. Por lo tanto, el destino del dinero no tiene que ser ya únicamente el de pagar deudas de proveedores o bancarias sino que se puede usar simplemente para cubrir las pérdidas demostradas de esta crisis, o lo que es lo mismo, para que el hostelero lo pueda recibir en su cuenta bancaria sin tener que darle salida.
- Se amplía en cuatro meses, desde el 31 de mayo al 30 de septiembre, el plazo de cobertura de las ayudas. Es decir, que se podrán pagar deudas adquiridas entre marzo de 2020 y septiembre de 2021.
- El asunto de eliminar de las ayudas a los que dieron pérdidas en 2019 queda suspendido y podrán acceder a las ayudas empresas y autónomos que dieran pérdidas “atendiendo a circunstancias excepcionales acontecidas en 2019 debidamente justificadas” se solucionó en abril con el Real Decreto-ley 6/2021 (el mismo que, como decíamos antes, permitió ampliar el número de actividades económicas beneficiarias).
Esos son los principales cambios desde la aprobación de las ayudas en marzo hasta ahora. Son cambios mínimos en la redacción, pero enormes en cuanto a la significancia para pymes y autónomos.
¿Qué consecuencia han tenido estos cambios?
Inmediatamente, las comunidades se han puesto manos a la obra y han vuelto a convocar las ayudas. Madrid y Andalucía, entre otras, ya tienen nuevas convocatorias abiertas en las que han introducido los nuevos cambios.
¿Qué debería hacer un hostelero?
- Si no pediste la ayuda inicial porque no debías dinero a nadie -ni proveedores ni bancos-, pero tu descenso de ingresos fue mayor al que marca el Real Decreto (un 30%), te recomendamos que pidas la ayuda.
- Si pediste la ayuda inicial pero te dieron menos de lo que te correspondía porque no tenías suficientes deudas que satisfacer, puedes volver a pedir la ayuda en estas nuevas convocatorias para complementar el importe de la subvención.
- Si no pediste la ayuda inicial porque tu código de actividad económica no estaba entre los del Real Decreto de marzo, te recomendamos que vuelvas a mirar los CNAE que cubren las nuevas convocatorias porque, probablemente, ahora sí puedas optar a las ayudas.
¿Qué consejo os podemos dar?
Que estéis atentos a los anuncios de vuestras comunidades y que permanezcáis actualizados, aquí en Rentabilibar, donde tenemos a vuestra disposición los enlaces a la tramitación de las ayudas directas.
Del mismo modo, os recomendamos que os pongáis en contacto con vuestras gestorías y que, en el caso de que hubierais presentado solicitud a las ayudas originales, reviséis el expediente de resolución de vuestra solicitud para saber si podéis optar a un importe mayor de ayudas.
Con estos consejos, os dejamos. Esperamos que estas ayudas os sirvan para paliar el mal de 2020 que sufrió casi todo el sector.
¡Feliz y rentable semana, amigos hosteleros!
Dentro de los destinos que se le puede dar a las ayudas, se incluye el concepto de pérdidas contables generadas desde marzo de 2020 a septiembre de 2021. Por lo tanto, el destino del dinero no tiene que ser ya únicamente el de pagar deudas de proveedores o bancarias sino que se puede usar simplemente para cubrir las pérdidas demostradas de esta crisis.

¿Tienes más de 18 años?
Está a punto de entrar a un sitio web titularidad de Mahou San Miguel cuyo contenido se dirige únicamente a mayores de edad. Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad, que usted debe responder verazmente. Su funcionamiento es posible gracias a la utilización de cookies técnicas que resultan estrictamente necesarias y que serán eliminadas cuando salga de esta web.
Lo sentimos
Tienes que ser mayor de edad para acceder a esta página web.