Esta semana se hablará de… Los efectos de la 'ley rider' en la hostelería
¿Trabajas con un servicio de delivery y te preocupa cómo afecta a tu negocio la nueva 'ley rider'? Te contamos todas sus claves.
Has alcanzado el límite de artículos mensuales.
Para seguir leyendo inicia sesión o crea un usuario y accede a todo el contenido de manera ilimitada, además de disfrutar de nuestras promociones y ventajas.
Artículo escrito por: Rentabilibar.
17-05-2021
Arrancamos una semana de transición en estos tiempos de vaivenes constantes en nuestra actividad empresarial. Las medidas adoptadas por las comunidades autónomas para regular nuestra vida, en general, y la hostelería, en particular, decaen a finales de semana, en su primera fase; así que volveremos al carrusel de cambios y modificaciones para ajustarlas a la nueva situación epidemiológica. Lo cierto es que la tendencia es claramente favorable pero queda por saber si el estallido social del final del Estado de Alarma junto con las nuevas restricciones más laxas de varias Comunidades, como Andalucía o Asturias, harán subir los contagios o no.
En realidad, con todo este tema de la incidencia vivimos en una especie de juego diferido. Es decir, lo que hoy vemos o tenemos como indicadores es consecuencia de cosas que pasaron 14 días atrás, algo así como el efecto del trueno y el relámpago. Los dos nacen juntos pero uno lo vemos al momento, el relámpago, y otro lo escuchamos con retraso, el trueno. Lo que nos indica que los índices de contagios que conozcamos durante esta semana son la foto fija de algo que ocurrió hace 10-14 días y que ya no tiene vuelta atrás. Crucemos los dedos. Si, durante el mes de mayo, las incidencias siguen bajando a pesar de la relajación y los festejos del final del Estado de Alarma, querrá decir que lo peor ya ha pasado.
Sea como fuere, nosotros seguimos a lo nuestro, queremos ayudaros a que vuestros negocios sean más rentables y a que tengáis beneficios en vuestra cuenta de resultados. Una de las cosas novedosas que esta crisis ha traído a la vida de los hosteleros ha sido el delivery. Nuestros restaurantes han ganado espacio dentro de las ciudades, ahora la sala de nuestros locales llega hasta el lugar más remoto de nuestra localidad, con los pros y los contras que eso conlleva.
Uno de los temas más candentes dentro de la hostelería actual es la conveniencia o no de introducirse en el mundo del delivery. Durante estos meses, desde Rentabilibar, os hemos ido dando consejos e ideas prácticas para afrontar este nuevo modelo de negocio dentro de la hostelería.
Hasta ahora, las reglas del juego del delivery han permanecido estables pero la semana pasada se produjo un gran cambio: la Ley Rider. Durante los últimos días ha sido objeto de debate constante entre los hosteleros. Muchos de vosotros no sabéis qué implica para vuestros restaurantes, tanto a nivel legal como de rentabilidad, ni para las empresas que os suministran el servicio de reparto. Con este artículo, queremos arrojar luz sobre el nuevo marco de trabajo de las empresas de delivery y os diremos cómo puede afectar a vuestros negocios.
¿Qué es la Ley Rider?
Partamos de una base fundamental, lo más probable es que los hosteleros no noten cambios con esta nueva legislación. Ni a corto ni a medio plazo. A corto plazo, porque existen tres meses para que las empresas de reparto se adapten al cambio legal y, a medio plazo, porque ya se están creando mecanismos para sortearla y que su efecto sea el menor posible.
La Ley Rider viene originada por diversas sentencias que dictaminan que los trabajadores de las empresas de reparto no son autónomos ya que ellos no tienen el control de su trabajo, ni marcan los precios, ni eligen a sus clientes, como cualquier autónomo debería poder hacer. Eso llevó al Gobierno a aprobar un Real Decreto-Ley, la semana pasada, que lo que hace es modificar el Estatuto de los Trabajadores, para “garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de las plataformas digitales”.
Tras establecer unas bases de diálogo social entre las partes afectadas, el acuerdo que marca esta modificación se reduce, sorprendentemente, a menos de una página del BOE. El cambio consiste en que se indica que el trabajador (rider) tiene derecho a “ser informado por la empresa de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles”, ese es el primer cambio. El segundo cambio es la “presunción de laboralidad” mediante la que se presume que la actividad de los riders está dentro de un contrato laboral y, por lo tanto, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Solo son esas dos cosas las que han cambiado, no más. Por lo tanto, queremos enviar un mensaje de tranquilidad a los hosteleros que han visto durante esta pandemia que sus ingresos por delivery han sido vitales para sus negocios y ahora viven con lógica incertidumbre los posibles cambios.
¿Qué va a pasar ahora?
Pues que todos los repartidores tienen que estar contratados pero no necesariamente por la empresa de delivery. El escenario más probable es que los repartidores sean contratados por empresas que, a su vez, subcontratarán sus servicios a las empresas de delivery.
Por lo tanto, creemos que para el hostelero no habrá cambios significativos, pero sí que pueden suceder varias cosas:
- Que el hecho de que los repartidores tengan que ser contratados limite el número de horas legales de trabajo y hará que disminuya, probablemente, el número de riders activos cuando la hostelería los necesite.
- Habrá tramos horarios o municipios pequeños en los que no le sea rentable al trabajador ofrecer sus servicios ahora que estarán limitados en número de horas.
El cambio de paradigma puede ser importante, pero confiamos en que el impacto para el hostelero sea el mínimo posible. De cualquier manera, la relación contractual del hostelero con la empresa de delivery no cambia y no debería notar ninguna diferencia en el día a día de su operativa.
Debemos recordar que estamos ante un modelo de negocio nuevo y que está en crecimiento. Es absolutamente normal que haya cambios, tanto normativos como empresariales, en los próximos años hasta que haya un ajuste perfecto entre el mercado, los clientes, los hosteleros, las empresas de delivery y los propios repartidores.
Por lo tanto, queremos enviar un mensaje de tranquilidad para la hostelería. El delivery ha venido para quedarse. Pero no olvidemos que sigue siendo vital asegurarnos de ser muy rentables con el delivery y tener claro cómo afecta a nuestra empresa y qué resultado tiene.
Apostar por el delivery es una manera empresarialmente saludable de mejorar nuestro negocio y de adaptarnos a los nuevos tiempos y a los retos de digitalización que nos trae el mercado presente y futuro.
¡Feliz y rentable semana, amigos hosteleros!
Debemos recordar que estamos ante un modelo de negocio nuevo y que está en crecimiento. Es absolutamente normal que haya cambios hasta que haya un ajuste perfecto entre el mercado, los clientes, los hosteleros, las empresas de delivery y los propios repartidores.

¿Tienes más de 18 años?
Está a punto de entrar a un sitio web titularidad de Mahou San Miguel cuyo contenido se dirige únicamente a mayores de edad. Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad, que usted debe responder verazmente. Su funcionamiento es posible gracias a la utilización de cookies técnicas que resultan estrictamente necesarias y que serán eliminadas cuando salga de esta web.
Lo sentimos
Tienes que ser mayor de edad para acceder a esta página web.