Esta semana se hablará de… Prepararnos para un nuevo curso muy rentable: los cambios en el delivery
¿Sabes cómo afrontan la nueva 'Ley Rider' las principales plataformas de delivery? Estos son los cambios que nos esperan en el nuevo curso.
Has alcanzado el límite de artículos mensuales.
Para seguir leyendo inicia sesión o crea un usuario y accede a todo el contenido de manera ilimitada, además de disfrutar de nuestras promociones y ventajas.
Artículo escrito por: Rentabilibar.
30-08-2021
Septiembre es sinónimo de volver empezar. El ciclo académico marca las pautas del día a día de los ciudadanos y de las empresas. Todo se resetea y empieza de cero. Es el momento ideal para hacer los cambios necesarios para afrontar con empuje los meses que vienen por delante.
Desde Rentabilibar, queremos poner nuestro granito de arena en forma de consejos para que estéis los mejor preparados posible ante esta nueva etapa. Es por ello que iniciaremos esta serie artículos en los que os daremos consejos sobre cómo se plantea este nuevo curso y en qué cosas tenéis que estar más pendientes, amigos hosteleros. Consejos, actualidad y organización. Esos serán los tres pilares sobre los que edificaremos nuestros contenidos.
La vuelta a la normalidad, al curso escolar, la disminución del teletrabajo y el fin del buen tiempo para las terrazas marcarán los próximos meses. Y todos esos elementos condicionan una vía de negocio cada vez más consolidada en nuestro sector: el delivery.
¿Qué está pasando con la 'Ley Rider'?
Digitalización, delivery y legislación van de la mano ahora mismo. Estamos afrontando un nuevo paradigma en la relación restaurante-cliente con el auge del delivery y con la nueva regulación. Durante estas últimas semanas, hemos visto que los hosteleros estáis preocupados con la denominada 'Ley Rider'. A mediados de mayo, os contamos en un artículo los puntos básicos sobre esta ley y cómo podría afectar a nuestro sector. Esa era la teoría, lo que decía el BOE. Ahora, desde el 12 de agosto estamos viviendo la etapa práctica, real y palpable de lo que significa este cambio legal. Ese día entró en vigor la ley y era el límite legal que tenían las empresas operadoras para adaptar su estructura de recursos humanos y su relación con los repartidores a la nueva ley.
Como siempre, no queremos empezar sin invitaros a que revisitéis anteriores artículos de nuestra plataforma, en los que os dábamos consejos sobre cómo lanzar el delivery, qué packaging elegir, consejos de rentabilidad de este nuevo nicho de negocio y errores a evitar o en el que explicamos la propia 'Ley Rider' antes de su entrada en vigor.
¿Cuál es la situación actual del servicio de delivery?
Cuando os hablábamos de la 'Ley Rider' en mayo ya os avisamos de que el efecto no iba a ser inmediato. De hecho, todos los operadores esperaron hasta el último día para tomar sus respectivas decisiones y, todavía hoy, se están ajustando a la nueva norma. En este artículo os contaremos cómo ha afrontado cada una de las cuatro grandes plataformas esta situación y os traduciremos la engorrosa y complicada maraña legal para explicaros, de forma clara y concisa, qué ha hecho cada operador y cómo os puede afectar tanto al número de servicios como a la rentabilidad de vuestros negocios.
A grandes rasgos, podemos diferenciar entre una plataforma beneficiada, según sus propias palabras, por la nueva regulación: Just Eat; una plataforma que ha abandonado el mercado español ante la entrada de en vigor de la 'Ley Rider': Deliveroo; y otras dos que están intentando adaptarse, cada una a su manera, a la situación: Uber Eats y Glovo.
- Just Eat está buscando la solución más parecida al espíritu de la norma aprobada. Ya tenía a gran cantidad de repartidores contratados, utilizando el modelo de subcontratas, y ahora va a ir un paso más allá con la negociación del primer convenio colectivo de repartidores. Actualmente, la multinacional holandesa se encuentra en negociaciones con los sindicatos para la redacción de este convenio (inédito en nuestro país).
Desde un primer momento, Just Eat se manifestó a favor de la 'Ley Rider', ya que, según dijo la propia compañía, la ley aseguraba que “todos los operadores desarrollen su actividad bajo las mismas reglas”. Aunque, como veremos más adelante, no esté siendo del todo así. En resumidas cuentas, Just Eat no tenía repartidores autónomos y, por eso, era la más adaptada al cambio legal ¿Le dan la razón los números a Just Eat? A medias. La firma presentó la semana pasada sus resultados del primer semestre y los ingresos de la plataforma a nivel mundial subieron un 52% con respecto a 2020, pero sigue perdiendo dinero. Nada más ni nada menos que 190 millones de euros de pérdida en seis meses. Eso sí, los analistas esperaban unas pérdidas superiores.
La gran pregunta es si el cliente final, el que pide la comida para disfrutarla en casa, valora el hecho de que esta plataforma es la que más se adapta al espíritu de la norma o no. ¿Acabará el cliente final eligiendo a qué restaurante pide dependiendo de su simpatía por la plataforma que sirve sus pedidos? A este tema tenéis que estar muy atentos, amigos hosteleros. Como siempre os decimos, debéis adelantaros a lo que el mercado demande. Tenéis que tener el pulso del cliente aunque este no se siente a vuestra mesa, sino que disfrute de vuestra comida en su casa.
- A bote pronto, el operador más perjudicado ha sido Deliveroo, ya que ha cesado sus operaciones en España. A muchos hosteleros -confiamos en que a vosotros no- les pillará por sorpresa a la vuelta de las vacaciones el final de esta empresa en España, previsto para octubre. Es muy posible que la 'Ley Rider' fuera la puntilla de esta plataforma pero, sea como sea, el reto para hostelero que trabajara con este operador es saber qué recambio escoger.Lo cierto es que la app de Deliveroo sólo tenía una cuota de mercado del 5,5% de instalación en teléfonos móviles, ocupando el último lugar de los cuatro grandes operadores.
- Llega el turno de analizar a los operadores qué más cambios han realizado: Glovo y Uber Eats.
¿Cómo ha sido el modelo elegido por ellos para adaptarse a la 'Ley Rider'?
Uber Eats envió el 18 de agosto un mail a todos los usuarios de su app para informarles de que “todos los repartidores contarán con contratos de trabajo”. Lo que no dice ese mail es quién será el empleador de sus repartidores. El modelo elegido es el de subcontratación. Ha suscrito un acuerdo con varias empresas que serán las encargadas de contratar a los riders. La empresa asegura que son “empresas con flotas éticas y que cumplen con la normativa”. Esto nos hace ver que, sea cual sea la respuesta a la pregunta que nos hacíamos anteriormente sobre si el cliente valorará el compromiso de cada plataforma con sus empleados a la hora de elegir a qué operador selecciona, la sensación es que las plataformas están apostando por modelos más éticos y sostenibles laboralmente hablando.
Algunas de estas empresas subcontratadas por Uber Eats tienen su origen en el sector del VTC (Vehículo de transporte con conductor). Este sector ya vivió una revolución parecida hace algunos años y una guerra entre las empresas VTC y el sector del taxi. Precisamente, aquí surge la principal amenaza para Uber Eats. Una de las empresas VTC que ha usado este formato de subcontratación, Cabify, fue multada con 431.000 euros por que la Inspección de Trabajo consideró que esta práctica constituía una “cesión ilegal de trabajadores”, ya que la empresa subcontratada solo ponía la mano de obra y la plataforma sigue controlando el algoritmo, el precio a cobrar por el servicio, el horario… Por lo tanto, la opción de Uber Eats parece viable, pero estaremos atentos a la evolución en los próximos meses.
El sistema elegido por Glovo es complicado de explicar, pero lo vamos a intentar simplificar. El resumen es que la empresa ha optado por seguir con el mismo modelo de repartidores autónomos, excepto en el caso de 2.000 repartidores (aproximadamente, un 20% del total), pero dándoles más poder de decisión en su trabajo.
El cambio ha sido que el rider autónomo es libre de conectarse en cualquier momento y de elegir el precio al que realiza en servicio. Con ellos, la empresa considera que cumple la nueva ley. Incluso, permiten que un repartidor pueda subcontratar a otros repartidores que hagan los servicios por ellos. La polémica está en cómo ha diseñado la empresa el sistema de elección del precio del servicio. Ha creado un sistema de puja en el que el repartidor elige un coeficiente multiplicador, entre 0,7 y 1,3, que se multiplica a la tarifa base del pedido. El sistema asigna el pedido al repartidor que ofrezca un multiplicador más bajo y, por lo tanto, un servicio más barato. Las críticas por parte de los repartidores, que han visto mermados sus ingresos, ha hecho que la empresa decidiera, a la semana de entrar en vigor la 'Ley Rider', rectificar y cambiar los coeficientes. Ahora están entre 1 y 1,3 de la tarifa base. Con ello, asegura la empresa, ningún repartidor cobrará menos de lo que cobraba antes.
Sea como sea, se presenta un otoño muy interesante en el sector. Sobre todo un otoño muy cambiante. El hostelero debe estar muy alerta a los cambios que se van a producir. Además, otro de los factores importantes es que están empezando a aparecer nuevos operadores a nivel local que puede hacer cambiar las reglas del juego y provocar una fragmentación del modelo y del mercado del delivery.
Desde Rentabilibar, estaremos a vuestro lado, para informaros de todo lo que suceda en este sector que es crítico para la rentabilidad de nuestros bares y restaurantes. Las mejores decisiones se toman teniendo delante la mayor información posible. Ese es nuestro compromiso con vosotros. Ser más rentables está en vuestra mano.
¡Feliz y rentable semana, amigos hosteleros!
Digitalización, delivery y legislación van de la mano ahora mismo. Estamos afrontando un nuevo paradigma en la relación restaurante-cliente con el auge del delivery y con la nueva regulación.

¿Tienes más de 18 años?
Está a punto de entrar a un sitio web titularidad de Mahou San Miguel cuyo contenido se dirige únicamente a mayores de edad. Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad, que usted debe responder verazmente. Su funcionamiento es posible gracias a la utilización de cookies técnicas que resultan estrictamente necesarias y que serán eliminadas cuando salga de esta web.
Lo sentimos
Tienes que ser mayor de edad para acceder a esta página web.