Así funciona el semáforo que te indica cómo podrás abrir tu negocio
Conoce las medidas que se pueden tomar en cada nivel de alerta y cómo afectan a tu local
Has alcanzado el límite de artículos mensuales.
Para seguir leyendo inicia sesión o crea un usuario y accede a todo el contenido de manera ilimitada, además de disfrutar de nuestras promociones y ventajas.
Artículo escrito por: Rentabilibar.
23-10-2020
Anticiparse es clave para fortalecer cualquier negocio y la hostelería no es una excepción. En el contexto de la COVID-19, los hosteleros están muy interesados en conocer cuanto antes cómo podrá afectar a sus establecimientos las medidas que se puedan tomar o levantar ante la evolución epidemiológica.
En ese sentido, las actuaciones de respuesta coordinada aprobadas en el Consejo Interterritorial de Sanidad del 22 de octubre de 2020 ayudan a clarificar cómo se aplicarán las medidas en el futuro.
Cómo se evaluará el riesgo
- Se utilizarán señales de que el escenario está cambiando. Aunque siempre se pueden tener en cuenta otros factores, se ha establecido un conjunto de indicadores objetivos.
- Cada indicador objetivo tiene unos umbrales que dan señales de mayor o menor alerta. No obstante, los umbrales pueden modificarse a medida que cambie la evidencia de su utilidad.
- Además de los principales, se ha elaborado un amplio catálogo de indicadores complementarios, que deben ayudar a dar respuesta a peculiaridades de cada territorio.
- La unidad territorial que se evalúa y sobre la que se toman medidas puede ser la comunidad autónoma, la provincia, la isla, la comarca, el municipio, el departamento, el área de salud, la zona básica de salud...
Los cinco colores del semáforo
- Habrá cinco niveles de alerta:
Nueva normalidad (nivel verde).
Riesgo bajo (nivel amarillo).
Riesgo medio (nivel naranja).
Riesgo alto (nivel rojo).
Riesgo muy alto (nivel marrón).
- Para determinar en qué nivel nos encontramos se establecerán dos bloques de criterios:
- Para cada comunidad autónoma, estos datos son publicados de lunes a viernes en la web del ministerio. No obstante, los hosteleros tienen que tener en cuenta que el ámbito territorial de las medidas puede que no coincida con el de la comunidad autónoma.
- En cada uno de los criterios, se establecen unos umbrales que señalan a un determinado nivel de alerta. Cuando dos indicadores de transmisión y uno de utilización de servicios sanitarios se elevan por encima de unos determinados umbrales, hay que elevar el nivel de alerta.
- En sentido contrario, la alerta no disminuiría mientras uno de los indicadores de utilización de servicios sanitarios y dos de los de transmisión se encuentren por encima de los niveles correspondientes.
- En todo caso, en la toma de decisiones también se tendrán en cuenta otros indicadores complementarios, diversos factores cualitativos y, sobre todo, con qué velocidad cambian los principales indicadores y en qué sentido. Una misma cifra no puede interpretarse igual cuando se consolida una tendencia positiva que cuando se observa un rápido empeoramiento.

Qué pasa en el nivel de alerta 1 (riesgo bajo)
- Aforo interior máximo: 75%.
- Ocupación máxima de 10 personas por mesa o agrupación de mesas.
- Distancia entre mesas de al menos 2 metros entre las sillas de diferentes mesas.
- Se debe asegurar la correcta ventilación de los interiores.
- Mascarilla en todo momento, salvo que se esté comiendo o bebiendo.
- Se puede encargar comida y bebida para llevar.
- Se eliminarán los servicios self-service o bufet.
- Cierre de ocio nocturno.
- Los grupos serán menores de 15 personas y se recomienda higiene, prevención y relaciones burbuja en grupos de convivencia estable.
- Prohibido fumar en terrazas.
- Se recomienda limitar los viajes fuera del territorio que se analiza.
- Se limita el aforo de las ceremonias.
Qué pasa en el nivel de alerta 2 (riesgo medio)
Se mantienen las restricciones del nivel 1, salvo los siguientes endurecimientos de medidas:
- El aforo interior máximo pasa a un 50%.
- La ocupación máxima por mesa pasa a 6 personas.
- Se prohíbe el consumo en la barra.
Qué pasa en el nivel de alerta 3 (riesgo alto)
Además de las medidas de la alerta 2, se amplían las siguientes restricciones:
- La autoridad sanitaria deberá valorar el cierre de las zonas interiores de los establecimientos y, en su defecto, reducir los aforos al mínimo posible.
- Aunque los establecimientos podrán dar servicio de recogida en local, envío a
- domicilio o recogida en vehículo en todos los niveles de alerta; la recogida se realizará siempre manteniendo distancias seguridad y medidas de prevención.
- Se recomienda aplazar ceremonias y se las sujeta a unos límites de ⅓ de aforo en espacios cerrados (máximo 10 personas). Al aire libre, el máximo será de 20 personas.
Qué pasa en el nivel 4 de alerta
- Incluye todas las restricciones del nivel 3.
- Además, se deberán tomar medidas excepcionales que podrían requerir la declaración del estado de alarma.
Con el documento aprobado ayer, los hosteleros pueden tener una visión un poco más clara de qué criterios se tendrán en cuenta para valorar la situación epidemiológica y de los servicios de asistencia sanitaria y las medidas que se tomarán en cada caso.

¿Tienes más de 18 años?
Está a punto de entrar a un sitio web titularidad de Mahou San Miguel cuyo contenido se dirige únicamente a mayores de edad. Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad, que usted debe responder verazmente. Su funcionamiento es posible gracias a la utilización de cookies técnicas que resultan estrictamente necesarias y que serán eliminadas cuando salga de esta web.
Lo sentimos
Tienes que ser mayor de edad para acceder a esta página web.